domingo, noviembre 28, 2010

5.Reporte de investigación/evaluación.

Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa


Alumna: Brenda Mariana Cruz Reyes

Tutora: María del Rosario Freixas Flores

Grupo: 1


Sede: Puente


Sesión 11






Evaluación de la atención de los facilitadores del primer cuatrimestre, de la asignatura de Estadística a los alumnos en la ESAD.



Índice

Resumen
Introducción
1. Marco Teórico
1.1 Educación virtual en México
1.2 La ESAD como programa de educación virtual
1.3 La función del facilitados en la educación virtual

2. Metodología de investigación
2.1 Enfoque metodológico
2.2 Contexto de aplicación
2.3 Técnica de recopilación de información
2.4 Estrategia de recopilación de información
2.5 Cuadro resumen de trabajo de campo
3. Resultados de la investigación
3.1 Base de datos
3.2 Datos obtenidos por frecuencia según la escala
3.3 Obtención de medidas de tendencia central (media, moda y mediana)

Conclusión
Referencias
Resumen
A partir de la información proporcionada por el Área de atención estudiantil de la ESAD la cual evidencia las demandas e inconformidades de los alumnos, en relación al trabajo de acompañamiento que realizan los facilitadores en la asignatura de Estadística, se ha realizado la siguiente investigación que pretende evidenciar cómo llevan a cabo su labor los facilitadores a partir de la aplicación de un instrumento denominado “Atención de los facilitadores” el cual analiza las actividades pedagógicas, organizativas, sociales y técnicas.

El instrumento fue aplicado a una muestra de alumnos que cursaron la asignatura de Estadística, los datos recabados fueron almacenados por medio del uno de una base de datos y procesados por medio del uso de las medidas de tendencia central, muestran que aunque en la mayoría de los casos los alumnos siempre estuvieron acompañados por un facilitador que daba respuestas a sus preguntas, orientándolos en los contenidos y en cuestiones técnicas, así como retroalimentar sus actividades, no se logra cumplir tanto en las categorías social y organizativa específicamente con las actividades (subcategorías) que la definen y para las cuales fueron contratados (as).

Introducción
El éxito de un programa a distancia sin lugar a dudas se da a partir de la oferta de carreras, la calidad de sus contenidos y el acompañamiento de las figuras que guían al alumno en su procesos de formación, sin embargo en la ESAD se han detectado algunas inconformidades por parte de los alumnos en relación al acompañamiento que realizan los facilitadores en cada una de sus asignaturas y específicamente en la asignatura de Estadística, el área que es la portavoz de estas demandas tiene por nombre Área de atención estudiantil. La problemática se detona debido a las inconformidades que han expresado los alumnos ya sea vía correo electrónico o llamada telefónica referentes al acompañamiento de los facilitadores realizan, algunas de las inconformidades van en función de lo siguiente:

-La forma en que dan respuesta los facilitadores.
-Lo tardío de las respuestas a sus preguntas.
-La poca claridad con que dan respuestas a las respuestas.
-La poca comunicación que fomentan los facilitadores.

Para analizar esta situación, se consideró realizar una investigación que diera evidencia de ¿cómo consideran los alumnos de la ESAD que es la atención que su facilitador lleva a cabo, en la asignatura de Estadística del primer cuatrimestre, a partir del uso de cuatro categorías de análisis (pedagógico, organizativo, social y tecnológico)?

De la anterior pregunta inicial se derivan las siguientes interrogantes que son parte de los ejes guías de la investigación, es importante dejar claro que cada uno de las categorías, se desprenden una serie de subcategorías.

-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis la categoría pedagógica?
-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis de la categoría organizativa?
-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis de la categoría social?
-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis de la categoría tecnológica?

El estudio que llevé acabo es una evaluación por lo que no hay un hipótesis, puesto que no la necesita, es un estudio de tipo exploratorio en el que bajo los datos que se recopilaron por medio de la aplicación del instrumento que evaluó la atención de los tutores, se da repuesta a la pregunta de investigación, sin embargo construí una posible respuesta a la pregunta inicial a partir de las entrevistas e información que se recabó:

“La atención que los facilitadores llevan a cabo no cumple con lo relacionado a lo pedagógico, organizativo, social y tecnológico”.

A continuación se definen las variables que definen a la pregunta inicial y la hipótesis:

Facilitador
En la ESAD, existen dos figuras que son de suma importancia para la formación del alumno uno es el tutor y el otro el facilitador, actualmente sólo existe la última figura, la cual funge ambas funciones. Pagano (2008) menciona que un tutor es la persona que enseña, orienta, e integra al alumno en el sistema.
El facilitador, es la figura que los acompaña al alumno en todo el proceso de aprendizaje que lleva a cabo durante cada una de sus asignaturas, las funciones que lleva a cabo son solamente algunas de las siguientes:
-Funciones del seguimiento académico
-Funciones académicas
-Funciones de asesoría tecnológica
-Funciones administrativas

Paulsen (1992, cit. En Silva, 2007) menciona que, “el rol tutor se centra fundamentalmente en la dinamización del grupo, en asumir funciones de organización de actividades, de motivación y creación de un clima agradable de aprendizaje, propiciando experiencias para el auto aprendizaje y la construcción del conocimiento”.

Muchas podrán ser las formas de nombrar a la persona que acompaña al alumno, sin embargo el nombre no es los más importante, pero si el cómo lleve a cabo si labor.

Alumno
Según Comenio (1992) el alumno es quien aprende, es aquel por quien y para quien existe la escuela, siendo éste capaz, por medio de la enseñanza, de modificar conductas, adquirir conocimiento y ser el centro de toda organización escolar. Para la ESAD el alumno es la persona más importante debido a que en él o ella recae la mayor responsabilidad de su educación. La población de alumnos que integran la ESAD, es muy variada tanto en edad como en condiciones de vida es por ello y por muchas cosas más el compromiso de ofrecer una educación de calidad.

ESAD
Educación Abierta y a Distancia, cabe mencionar que aunque la siglas son las anteriormente mencionadas, actualmente es nombrado de forma oficial Programa de Educación Abierta y a Distancia, aunque esta en miras un cambio de nombre por el de UnAD, Universidad Abierta y a Distancia.

Pedagógica, tiene como objetivo el conocer como es el acompañamiento del facilitador en función de su desempeño como guía y mediador del conocimiento, los subindicadores reflejarán las funciones pedagógicas algunas de ellas serán:

Organizativa, esta categoría analizará, las funciones de procedimientos, administrativas y de liderazgo, las cuales favorecerán la comunicación de información importante para el alumno, así como la forma de interacción y comportamiento con su facilitador.

Social, esta categoría analiza la forma en que el facilitador se conduce con los alumnos en la que debe propiciar la creación de un ambiente social conducente al aprendizaje, lo que incluye la promoción de las interacciones interpersonales y el fomentar el trabajo colaborativo entre iguales. Algunos indicadores pueden ser:
Tecnológica, estas funciones analizan, el que el instructor logre hacer el uso de la tecnología fácil para el alumno.

1. Marco Teórico

1.1 Educación virtual en México

La incursión en México de las TICS en la educación, han propiciado que los patrones de una modalidad presencial (de manera particular los elementos implicados en ella como es el docente, la enseñanza, el aprendizaje, etc.) den un giro diferente, dando una apertura a nuevas formas de aprender y enseñar a partir del uso de la computadora, el internet, elementos multimedia, etc. dando como resultado una educación virtual; si bien ésta es aún joven en nuestro país, poco a poco se coloca como una oportunidad para muchos sectores de la población que ven en ella una forma de superación personal.

Según Garrido (2000) la educación virtual o E-learning es una forma de enseñanza a distancia con uso predominante del internet como medio tecnológico. Por su parte López (2006) comenta “hoy se presenta un hecho que está a la vista y es reconocido por todos: el aula, los maestros y las instituciones educativas no son los únicos depositarios del conocimiento”.

Con respecto a lo anterior podemos resumir que mucho se tiene la idea o los conceptos muy estandarizados de lo que es o debe ser un escuela como la única proveedora del conocimiento, sin embargo la educación virtual, está rompiendo con esos paradigmas de lo que es una escuela, una aula ahora aula virtual, un maestro ahora tutor o facilitador, un clase etc.

En México son cada vez más las instituciones a nivel superior que ofrecen a sus alumnos educación virtual, por su parte escuelas públicas como Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma de México así como muchas más al interior de país, y privadas como son el Tecnológico de Monterrey, Universidad del Valle de México, DE LASALLE, etc. ofertan carreras o posgrados.

La proyección que se tiene sobre este tipo de educación en México es muy ambiciosa, se calcula que para el 2025 habrá 160 millones de personas realizando estudios de educación superior, y 40 millones estarán vinculadas con la educación en virtual en algún momento de su vida (López, 2006).

Bajo lo anterior, se entiende que este tipo de educación va tomando cada vez más fuerza en nuestro país, sin embargo su importancia radica, en logar cubrir la necesidad de demanda de una población que requiere mayor flexibilidad que en sistema presencial escolarizado en tiempos y horarios, así como una población que por sus limitantes, económicos o el haber sido rechazados de alguna institución pública, no tiene acceso a educación superior o mediasuperior y es esta una alternativa que pueden optar para seguir estudiando.


1.2 La ESAD como programa de educación virtual

El programa de Educación Abierta y a Distancia (ESAD) que es una propuesta de la Subsecretaría de Educación Superior (SES). Su finalidad es, por un lado, atender los retos en materia de cobertura y de calidad educativa y, por otra parte, contribuir a alcanzar un futuro deseable para el país en materia de igualdad de oportunidades, de un desarrollo sustentable, de la constitución de una cultura de cooperación y fraternidad, de una economía social y de una sociedad de bienestar. Responde a los objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, así como al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en donde se señala la importancia de impulsar la educación abierta y a distancia con criterios y estándares de calidad e innovación permanentes, atendiendo con especial énfasis los requerimientos educativos de regiones y grupos que carecen de acceso a servicios escolarizados.

El Programa de Educación Abierta y a Distancia da una alternativa pertinente y de alta calidad académica de educación superior pública, laica, gratuita, abierta, flexible, a distancia e incluyente; que hace posible el acceso a un aprendizaje autónomo, colaborativo, compartido, autogestivo, científico e innovador, para todos y cada uno, a cualquier edad y sin distinción de ninguna clase (capacidades condiciones socioeconómicas, ideológicas, religiosas, raciales, libertad o restricción de derechos).

El Programa de Educación Abierta y a Distancia busca atender a personas que, debido a diferentes circunstancias, no participan en la modalidad escolarizada. Entre éstas, destacan personas recién egresadas del nivel medio superior que no pudieron ser atendidos por otras instituciones, egresados de generaciones anteriores que trabajan y desean combinar su actividad laboral con el estudio, así como personas con bachillerato o equivalente terminado, carrera trunca o que desean estudiar una segunda carrera.

La oferta educativa consta en un primer momento de un Cuatrimestre Propedéutico que incluye cuatro asignaturas (Herramientas Tecnológicas, Estudio Independiente, Comunicación Escrita y Matemáticas) con carácter de requisito para iniciar las actividades curriculares que tienen como propósito el asegurar que los aspirantes cuenten con el nivel necesario para abordar los contenidos del plan de estudios y optimizar su desempeño mediante la revisión de conocimientos formativos críticos. Al finalizar este cuatrimestre, se iniciará con la licenciatura o ingeniería que el aspirante eligió, la oferta es seis licenciaturas, seis ingenierías y trece carreras de Técnico Superior Universitario (TSU), seleccionadas en función de la demanda de los mercados y la pertinencia social en el contexto actual de México.

En este escenario, una misión de la educación superior a distancia es servir de puente para diversificar los campos del conocimiento y la formación de los nuevos profesionales, crear nuevas carreras y perfiles profesionales acordes a las demandas de los mercados laborales, incorporar el uso de las tecnologías de comunicación e información para la producción y difusión de nuevos conocimientos, innovar los métodos y las técnicas de enseñanza, y continuar con el desarrollo de investigación básica en los campos de la ciencia y la tecnología, todos estos aspectos deben estar orientados por un sentido humanista y democrático de desarrollo social.

En este contexto el alumno es el encargado de administrar sus tiempos y recursos para asumir la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje bajo la guía un facilitador quien lo orienta y ayuda a resolver sus dudas. Como en todo proceso, el aprendizaje requiere de un constante seguimiento y evaluación que permita, tanto al alumno como al facilitador, obtener evidencia de las habilidades y competencias desarrolladas, por lo que la evaluación tiene la finalidad de proporcionar información constante acerca de los logros obtenidos en el aprendizaje.

A continuación inicio ya de forma específica la explicación sobre la función que debe desempeñar un facilitador al cual llamaré de esta forma.
1.3 La función del facilitador en la educación virtual

La modalidad a distancia implica el cambio de paradigmas de acción en las formas de enseñanza. Según Torres (2000) los sistemas educativos bajo esta firma de educación tendrán un cambio de 180 grados en su concepción original y en su esencia. Otro de los autores que apoyan la postura es Vizcaíno (2001), de acuerdo con él, esta modalidad implica nuevos roles para los alumnos y para los facilitadores, así como nuevas actitudes y enfoques metodológicos.

Es así que bajo lo comentado por los autores se puede afirmar que en la modalidad a distancia, se abre la posibilidad de lograr un cambio en la forma de concebir la función del facilitador, en cómo dirige su labor a partir la mediación pedagógica que éste lleve a cabo.

Bajo lo afirmado por ambos autores, se puede afirmar también que el facilitador debe dejar a un lado, viejos hábitos de la enseñanza presencial para implementar nuevas funciones acorde con la educación virtual, ayudar a desarrollar habilidades y aptitudes e inducir al alumno a construir su conocimiento, de tal manera que este sea lo más significativo posible; esto es que el conocimiento se vuelva interesante, atractivo y divertido.

Es importante tener claro que el facilitador, en la educación virtual, no será el que enseñe los contenidos de cada una de las asignaturas que integren el mapa curricular; su labor, como se mencionó en el párrafo anterior, va más allá de eso. Según Dávila (2000) “el trabajo del facilitador no es enseñar, el trabajo del facilitador es propiciar que sus alumnos aprendan”.

Al igual que el autor anterior Silva (2007) en la educación a distancia comenta que la función del facilitador en los entornos virtuales es la de promover y orientan el aprendizaje, el cual se logra a través de la contracción de conocimiento producto del desarrollo individual y la interacción social. Por lo anterior mencionado por ambos autores es importante resaltar que la función del alumno es fundamental, debido a que es él quien llevará a cabo la labor de construcción y de autogestión del aprendizaje.

Algunas de las funciones que según Pagano (2008) debe desempeñar el facilitador son:
1. Orientadora: Esta función se debe llevar a cabo durante el proceso educativo que lleve a cabo el alumno; la orientación que se recibe debe consistir en brindar al alumno técnicas de estudio, orientación didáctica, que implementen en él hábitos de estudio. Por otro lado, debe orientar al alumno para qué tome conciencia de las características de aprendizaje a distancia y reflexionar sobre las implicaciones y los esfuerzos que debe realizar.

2. Académica: Esta función se remite a actividades netamente académicas, las cuales están relacionadas con el desempeño del alumno en este contexto, algunas pueden ser el de informar a los alumnos sobre los objetivos y contenidos de la asignatura y la evaluación de los mismos. Una de los elementos que desde esta función es relevante, es la retroalimentación que él hace a los productos que elabora el alumno y en ella se debe resaltar las fortalezas y debilidades de su aprendizaje.

Son en estas dos funciones donde considero que el docente o tutor debe brindar al alumno las herramientas necesarias para que logre ser por él mismo independiente en su estudio, es decir el propio constructor de su conocimiento, sin depender del docente como un eje central; es aquí donde le rol de alumno toma más fuerza y el rol del docente o tutor cambia para convertirse en un guía.

3. Institucional y de nexos: Esta función está más encaminada a las cuestiones de tipo administrativas y de control que por el rol de docente o tutor que desempeñar son exigidas por la institución en la que labora.

Estas tres funciones propuestas por Pagano (2008) son sólo algunas, sin embargo cada una de ellas, delimita la labor que el facilitador puede o debe desempeñar, en función del beneficio del alumno y la institución.

En términos generales, en un entorno de aprendizaje constructivista como puede ser la modalidad a distancia, un buen facilitador debe motivar a los alumnos, a responder a sus preguntas, retroalimentar sus actividades y brindar consejos sobre cómo puede aprender, estimular la reflexión y el entendimiento. Por su parte Paulsen (1992, cit. En Silva, 2007) menciona que, “el rol facilitador se centra fundamentalmente en la dinamización del grupo, en asumir funciones de organización de actividades, de motivación y creación de un clima agradable de aprendizaje, propiciando experiencias para el auto aprendizaje y la construcción del conocimiento”.

Las instituciones que se manejan bajo esta modalidad, nombran a la figura que acompañará al alumno en su proceso de formación, de muchas formas, algunos de ellos son: tutor, facilitador o asesor incluso en algunas ocasiones se hace una diferenciación entre tutor y facilitador, que aparecen como dos figuras de apoyo, pero que desempeñan roles diferentes.


2. Metodología de investigación
2.1 Enfoque metodológico
El tipo de enfoque que utilicé será de tipo mixto, la justificación la dividí es dos apartados, ya que por un lado hace uso del enfoque cualitativo y por el otro del cuantitativo:
Cualitativo.

El estudio tiene elementos del enfoque cualitativo, unos de ellos es el que no prueba una hipótesis de tipo estadística, incluso no se tiene una hipótesis inicial debido a que es una evaluación, sin embargo el fin último de la investigación no es probar datos estadísticos, el objetivo que se persigue consiste en evidenciar por medio de la obtención de datos (cualitativos y cuantitativos) el cómo es a atención que dan los facilitadores a sus alumnos en la asignatura de Estadística.

Por otro lado el instrumento con el que se recabó la información no está estandarizado debido a que aunque las categorías de análisis las retómo de los autores Paulsen, 1998, 1995; Berge, 1996, 1995; Mason, 1991, que ha investigado al igual el desempeño de los “tutores” (pedagógico, organizativo, social y tecnológico) me di a la tarea de hacer de cada una de ellas subcategorías con las que pueda obtener la información para el estudio.

Finalmente los resultados que se obtuvieron no buscan ser generalizados, estos sólo sirvieron para la muestra elegida y más aún para la asignatura de Estadística, ya que este no será un reflejo de lo que suceda con las otras cuatro asignaturas del primer cuatrimestre (Desarrollo Humano, Contexto socioeconómico de México y Fundamentos de investigación). Sin embargo, puede servir de pauta para su aplicación posterior en otros contextos de análisis.

Cualitativo.
El instrumento que se construyó tiene elementos que implican un análisis de tipo estadístico, debido a que se construyo una escala la cual contiene cinco criterios y puntajes:
Puntaje Criterio
5 Siempre
4 Casi siempre
3 Frecuentemente
2 Algunas veces
1 Nunca

El alumno asigna un puntaje por cada subcategoría según sea la atención que ha recibido por parte de su facilitador. El análisis se realizó por medio de la cantidad total de cada criterio.

2.3 Contexto de estudio

Las instalaciones de la ESAD ubicadas en Puebla No. 143, Col. Roma Norte Del. Cuauhtémoc, México, D.F. fueron el lugar donde se realizó la aplicación del instrumento de evaluación, específicamente en el Centro de Atención Estudiantil (CAU) al cual acuden los alumnos a hacer sus labores académicas, debido a que se permite el uso de los equipos de cómputo con internet.
Aprovechando la semana de aplicación de exámenes de recuperación la cual se lleva a cabo en las instalaciones de la ESAD, específicamente en el CAU central, de las asignaturas de primer cuatrimestre (Desarrollo humano, Contexto socioeconómico de México y Fundamentos de investigación), se llevo a cabo la aplicación del instrumento a una muestra aleatoria de diez alumnos a los que se les dio de forma impresa el instrumento de evaluación.

2.4 Técnica de recopilación de información

La técnica consiste en la construcción de instrumento que evalúa la atención de los facilitadores a partir del uso de categorías (pedagógica, organizacional, social y técnica) así como subcategorías de análisis.

Atención de los facilitadores
Nombre del facilitador:
Grupo de alumno:
Asignatura:
Fecha:

El propósito del cuestionario es conocer cómo es la atención que te ha dado tu facilitador en el primer cuatrimestre a partir de cuatro categorías (pedagógica, organizativa, social y técnico).

Instrucción: Asigna una ponderación según corresponda, siendo el 5 valor más alto y el 1 el más bajo. Realízalo en el apartado de Puntaje.


Puntaje Criterio
5 Siempre
4 Casi siempre
3 Frecuentemente
2 Algunas veces
1 Nunca

Categoría: Pedagógica Puntaje
La información que el facilitador proporciona es clara y resuelve tus dudas
Explica la forma de evaluación de las actividades
Propicia la interacción entre tú y tus compañeros
Te orienta sobre el uso de la plataforma
Te sugiere técnicas de organización de estudio
Retroalimenta tu participación para mejorar tu desempeño

Categoría: Organizacional Puntaje
Te motiva a que realices todas las actividades
Revisa cada una de las asignaturas
Propicia el trabajo colaborativo
El tiempo de respuesta por parte de facilitador es menor a 24 hrs
Se mantiene en constante comunicación contigo
Ha entregado calendario de las actividades a realizar
Te informa sobre tu desempeño semanalmente
Funciona como guía para realizar las actividades programadas en cada unidad

Categoría: Social Puntaje
Te dio la bienvenida al iniciar el cuatrimestre
Fomenta el sentido de pertenencia a una comunidad universitaria
Propicia experiencias educativas con compañeros de tu grupo
Fomenta el trabajo en equipo (comunidades virtuales de estudiantes)
Motiva a compartir casos académicos o experiencias para propiciar aprendizaje
Propició la participación en los foros
Sentiste el apoyo por parte de tu facilitador
Te dio la bienvenida al iniciar el cuatrimestre

Categoría: Tecnológica Puntaje
Sentiste apoyo por parte de tu facilitador en la solución de dudas sobre el uso de la plataforma
Propició la participación en los foros
Propició la participación en los wikis

¡GRACIAS POR TU ATENCIÓN!



Número de días
La aplicación la realice en la sesión 13, tres días de aplicación.

Horario de aplicación
Horario de aplicación de la examen de recuperación de 9.00 am a 8:00 pm

Lugar
Programa de Educación Abierta y a Distancia ESAD.
Aula virtual.

Actividad específica del investigador
Gestión y supervisión de la aplicación del instrumento a la muestra determinada.

Actividad de las personas de apoyo a la investigador
No se cuenta con personal de apoyo, solamente del área correspondiente para la aplicación del instrumento.

Descripción de las personas que serán observadas/ evaluadas
-Estudiantes de primer cuatrimestre.
-Estudiantes de la asignatura de Estadística.
-Edades indistintas.
-Una población de 10 personas (5 mujeres y 5 hombres).
-Los alumnos deben tener un trabajo constante en la plataforma.

Encuesta o entrevista
Entrevista a partir del uso de un Cuestionario, con preguntas cerradas.


2.6 Cuadro resumen de trabajo de campo.

Nombre del proyecto Evaluación de la atención de los facilitadores del primer cuatrimestre, de la asignatura de Estadística a los alumnos de la ESAD.
Lugar y fecha de aplicación: Del 17 al 28 de noviembre.
Aplicación Observados
Entrevistados Encuestados Problemática
encontrada Solución
dada
Fecha Hora
18/ 11/10
11:00 am Ninguno 2 Ninguna
20 / 11/ 10
12:00 pm Ninguno 1 Ninguna
21/ 11/ 10
13:00 pm Ninguno 3 Ninguna
21/ 11/10
11:00 am Ninguno 2 Ninguna
22/ 11/10
11:00 am Ninguno 1 Ninguna
25/ 11/ 10
12:00 pm Ninguno 1 Ninguna
Total 10

3. Resultados de la investigación
A continuación se presenta el análisis de la información obtenida por el instrumento aplicado el cual evaluó el desempeño de los facilitadores. El análisis se realizó por cada una de las categorías de las que está integrada el instrumento, pedagógica, organizacional, social y tecnológica.
3.1 Base de Datos

Nomenclatura de colores.
Puntaje Criterios
5 Siempre
4 Casi siempre
3 Frecuentemente
2 Rara vez
1 Nunca

Categoría Datos obtenidos por alumno
No. subcategoría Pedagógica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Tiene dominio de los temas 5 4 2 5 5 2 5 5 5 4
2 La información que el facilitador proporciona es clara 5 3 1 5 4 1 4 5 5 2
3 La información que el facilitador proporciona resuelve tus dudas 3 3 2 5 4 1 3 4 5 1
4 Explica la forma de evaluación de las actividades 5 4 1 5 3 1 3 5 5 3
5 Propicia la interacción entre tú y tus compañeros 2 4 1 3 2 1 3 3 2 1
6 Te orienta sobre el uso de la plataforma 3 3 1 4 2 1 3 5 3 1
7 Te sugiere técnicas de organización de estudio 1 3 2 5 2 2 3 5 3 1
8 Retroalimenta tu participación para mejorar tu desempeño 3 4 2 5 4 1 3 5 5 3
No. subcategoría Organizativa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Te motiva a que realices todas las actividades 3 5 1 5 5 1 2 5 5 1
2 Revisa cada una de las asignaturas 3 4 1 5 5 2 2 5 0 2
3 Propicia el trabajo colaborativo 2 4 1 3 2 1 2 3 0 1
4 El tiempo de respuesta por parte de facilitador es menor a 24 hrs 2 2 1 4 2 1 2 4 5 2
5 Se mantiene en constante comunicación contigo 3 2 1 4 2 1 2 5 5 1
6 Les ha entregado calendario de las actividades a realizar 3 3 1 5 2 1 2 5 5 2
7 Te informa sobre tu desempeño semanalmente 2 4 1 2 2 1 2 5 1 1
No. subcategoría Social 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Te dio la bienvenida al iniciar el cuatrimestre 5 1 2 5 5 1 5 5 5 5
2 Fomenta el sentido de pertenencia a una comunidad universitaria 2 3 1 5 2 1 2 5 5 3
3 Propicia experiencias educativas con compañeros de tu grupo 1 3 1 3 2 1 2 3 2 1
4 Fomenta el trabajo en equipo (comunidades virtuales de estudiantes) 2 4 1 3 3 1 2 1 2 1
5 Motiva a compartir casos académicos o experiencias para propiciar aprendizaje 2 2 1 5 2 1 2 3 2 1
6 Contaste con el apoyo por parte de tu facilitador 3 3 1 4 5 1 2 5 3 2
7 Propició la participación en los foros 3 4 1 4 2 1 3 5 3 3
No. subcategoría Tecnológica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 El uso que da a las herramientas dentro de la plataforma facilitan tu aprendizaje 4 3 1 5 5 2 5 5 5 4
2 Tiene dominio de las herramientas tecnológicas (blog, foros, wiki, bases de datos, glosario, etc.) 4 4 2 5 5 1 5 4 3 4
3 Usa el correo institucional para la comunicación 2 4 1 3 2 1 4 5 5 4
4 Resuelve dudas o problemas técnicos o de la plataforma 4 3 1 4 3 1 2 5 5 2
5 Te sugiere videos, páginas web, u otros materiales para facilitar el dominio de las herramientas 3 2 1 3 3 2 2 4 5 1

3.1 Datos obtenidos por frecuencia según la escala.
A continuación se presenta el resultado de las frecuencias obtenidas, por cada una de las categorías de la escala (nunca, rara vez, frecuentemente, casi siempre, siempre).

Habiendo llevado a cabo en un primer momento la aplicación del instrumento así como la recopilación y procesamiento de los datos de forma cuantitativa, procederé a iniciar con el análisis cualitativo de los mismos, o en otras palabras a describir los resultados obtenidos.
Es importante tener presente que el análisis de los datos cualitativos es decir los resultados de la aplicación del instrumento, debe apuntar a evidenciar si se cumple o no el propósito de cada una de las categorías así como ayudar a aceptar o refutar la hipótesis que se plantea.

“La atención que los facilitadores llevan a cabo no cumple con lo relacionado a lo pedagógico, organizativo, social y tecnológico”.

Otros de los elementos que no se deben perder de vista son la y las preguntas de investigación de las cuales durante el siguiente apartado se les darán respuesta y son las siguientes:
¿Cómo consideran los alumnos de la ESAD que es la atención que su facilitador lleva a cabo, en la asignatura de Estadística del primer cuatrimestre, a partir del uso de cuatro categorías de análisis (pedagógico, organizativo, social y tecnológico)?

De la pregunta de investigación, se derivan las siguientes preguntas:

-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis la categoría pedagógica?
-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis de la categoría organizativa?
-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis de la categoría social?
-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis de la categoría tecnológica?

A continuación se presenta el análisis por cada una de las categorías.

Categoría pedagógica.
Tomando en cuenta que esta categoría tiene como propósito el evidenciar si se da un acompañamiento por parte del facilitador en función del cumplimiento de las subcategorías, las cuales apuntan a analizar su desempeño como guía y mediador del conocimiento. Los resultados muestran que partir de las frecuencias obtenidas por la escala y específicamente por medio del valor de la moda que es de 21 y la media 15, la mayoría de los alumnos siempre recibieron un acompañamiento por parte de su facilitador durante el proceso de formación, sin embargo el promedio de los alumnos aunque recibieron este acompañamiento, los resultados evidencian que los facilitadores no logran el cumplimiento de todas las actividades que integran el esta categoría desde un ámbito pedagógico esto se afirma a partir del valor de la mediana que es de 15 (nunca).


Categoría organizativa
Esta categoría tiene el propósito de analizar, las funciones de procedimientos administrativos y de liderazgo, las cuales favorecerán la comunicación de información importante para el alumno, así como la forma de interacción y comportamiento con su facilitador hacia ellos. Los resultados muestran que rara vez se logro el cumplimiento de las funciones a las que responde esta categoría, mientras que el promedio de los alumnos evidencian que nunca se cumplieron con estas subcategorías. Es importante rescatar que la categoría de siempre mantiene un puntaje alto, sin embargo se contrapuntea con rara vez.


Categoría social
Esta categoría analiza la forma en que el facilitador se conduce con los alumnos propiciando la creación de un ambiente social conducente al aprendizaje, lo que incluye la promoción de las interacciones interpersonales y el fomentar el trabajo colaborativo entre iguales. Esta categoría al igual que las otras tiene una importancia fundamental debido a que en ella se marcan pautas de acción que favorecen la creación de lazos de unión entre el facilitador, el alumno y sus iguales. El análisis de los resultados muestra que son dos las categorías de la escala que obtuvieron la mayor frecuencia de aparición (18) las cuales fueron nunca y rara vez por lo que podemos afirmar que la mayoría de los facilitadores no llevan a cabo las funciones de esta categoría al asignárseles por parte de los alumnos los puntajes más bajos (1 nunca y 2 rara vez). Por otro lado la mitad de los alumnos considera que al menos frecuentemente se realizaban estas funciones.


Categoría tecnológica
Hacer que para el alumno el uso de la herramienta sea una tarea fácil es sin lugar a dudas una labor del facilitador, esta categoría presenta las funciones que la parte tecnológica debe logar que se cumplan. Los resultados reflejan los siguiente, la mayoría de los alumnos consideran que siempre fueron asistidos por el facilitador en cuestiones de tipo técnicas, así como se llevo a cabo el uso de las herramientas de la plataforma, sin embargo los resultados demuestran que en algunos momentos no se logro cumplir con los subindicadores ya que los alumno mencionan que frecuentemente se cumplía con algunas de estas actividades.


Hasta aquí se ha concluido con el análisis de cada una de las categorías de análisis, además de darse respuesta a la pregunta de investigación y a las que de ella se derivan. Por otro lado a partir de los resultados obtenidos y del análisis de cada categoría se puede decir que la hipótesis planteada es verdadera debido a que con el análisis de la información queda demostrado que en la mayoría de las categorías y las subcategorías no son cumplidas en la labor que realizan los facilitadores.


Conclusiones
• El trabajo realizado, ha permitido reafirmar la importancia que tienen los facilitadores en una programa a distancia como la ESAD. Los facilitadores deben tomar conciencia de su rol y de lo importante que son para cientos o miles de alumnos que buscan en ellos (as) el lado humano de la virtualidad.
• Las categorías en las que según el análisis de la información recabada se cumple en la mayoría de los casos con las actividades para las cuales fue contratado un facilitador son: pedagógica y técnica, la primera evidencia su labor como guía y mediador del conocimiento y la segunda el acompañamiento y asesoramiento en el uso de las herramientas. Su importancia de ambas categorías, así como de las otras mencionadas en el estudio surge a partir de lo necesario que es para esta modalidad el acompañamiento personalizado que se debe realizar a cada uno de los alumnos debido a que el alumno puede hasta cierto punto sentirse solo y desmotivado, sin embargo el sabe que hay alguien del otro lado que está al pendiente del él puede modificar esta situación.
• Las categorías organizativa y la social, mantienen una importancia fundamental debido a que marcan las pautas de convivencia e interacción entre el facilitador y el alumno, ambas se descuidaron. Es importante mencionar que en esta modalidad como en otras la interacción del alumno con sus iguales o facilitador, favorece la creación de redes de comunicación y convivencia que propician la pertenencia a un grupo, institución lo que puede hasta cierto punto evitar la deserción. Sin embargo en este estudio ambas categorías fue donde se detecto la mayor falta de cumplimiento de las funciones (subcategorías) por parte del facilitador
• Se concluye que la hipótesis planteada es verdadera, sin embargo sólamente aplica para dos de las categorías las cuales son: organizativa y social en amabas las frecuencias de las subcategorías estuvieron entre rara vez y nunca se dio el cumplimiento de las actividades que integran cada categoría. Es así que se puede concluir que la aunque la mayoría de los alumnos siempre estuvo acompañado por el facilitador, que en algún momento respondió a sus preguntas, las respuesta a ellas pudo no haber sido la más adecuada o la que el alumno esperaba para poder responder a su dudas.
• Los resultados de la investigación sólamente aplican para el acompañamiento de los facilitadores de estadística, sin embargo esto puede ser una aproximación a lo que sucede en otras de las asignaturas que forman parte del tronco básico, en las cuales se pueden presentar resultados muy parecidos a los de esta asignatura.


• Al analizar la importancia que tiene la labor de los facilitadores (as) en el proceso de formación de los alumnos y específicamente en esta modalidad, algunas de las recomendaciones que se pueden dar llevar a cabo el mejoramiento de esta actividad son las siguientes:
- Identificar las áreas de mejora del proceso de selección de los facilitadores.
- Hacer una mejor revisión de la experiencia en educación virtual con la que cuentan los candidatos a ser facilitador.
- Identificar las áreas de mejora del proceso de capacitación de los facilitadores, en el que se deben dejar claras las actividades que se deben realizar.
- Mantener un mayor monitoreo de las acciones de cada uno de los facilitadores.
- El monitoreo debe consistir en llevar a cabo la revisión de las retroalimentaciones y las respuestas a las preguntas de los alumnos.


Referencias Garrido, C (2000). La educación virtual en México: universidades y aprendizaje tecnológico. Recuperado el 26 de septiembre del 2010 de http://www.elacvirtual.net/documents/conferencias_elac/I_conferencia/11_celsojordy.pdf
López, R (2006). Hacia un sistema virtual para la educación, en México. Vol. 6 No. 003 Universidad de Guadalajara, México.
Paulsen, (1998). Función del maestro en línea. Recuperado el 25 de septiembre del 2010 de http://cead2002.uabc.mx/docencia/maestro_en_linea.htm
Pagano, C. (2008). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Revista de Universidades y Sociedades del Conocimiento. Universidad Oberta de Cataluña. Vol. 4. No. 2.
Silva, J. (2007). Formación de tutores para los espacios virtuales de aprendizaje. Nuevas ideas en información educativa. Vol. 3. Santiago de Chile. LOM Ediciones.
SEP, (2010). Guía metodológica. Desarrollo curricular. México

4. Trabajo final del segundo taller de investigación

1.1Estrategia de recopilación de información.

Número de díasLa aplicación la realizaré en la sesión 13, tres días de aplicación.

Horario de aplicaciónNo hay un horario fijo, debido a que los alumnos a los que se les pedirá contesten el cuestionario lo pueden hacer a cualquier hora del día.

Lugar Programa de Educación Abierta y a Distancia ESAD.
Aula virtual.

Actividad específica del investigador
Gestión y supervisión de la aplicación del instrumento a la muestra determinada.

Actividad de las personas de apoyo a la investigador No se cuenta con personal de apoyo, solamente del área correspondiente para la aplicación del instrumento.


Descripción de las personas que serán observadas/ evaluadas
-Estudiantes de primer cuatrimestre.
-Estudiantes de la asignatura de Estadística.
-Edades indistintas.
-Una población de 10 personas (5 mujeres y 5 hombres).
-Los alumnos deben tener un trabajo constante en la plataforma.

Encuesta o entrevista
Entrevista a partir del uso de un Cuestionario, con preguntas cerradas.


1.2Instrumentos para recopilar la información. El instrumento que evalúa la atención de los facilitadores a partir del uso de categorías y subcategorías de análisis. El instrumento es el siguiente:

Atención de los facilitadores
Nombre del facilitador:
Grupo de alumno:
Asignatura:
Fecha:

El propósito del cuestionario es conoce cómo es la atención que te ha dado tu facilitador en el primer cuatrimestre a partir de cuatro categorías (pedagógica, organizativa, social y técnico).

Instrucción: Asigna una ponderación según corresponda, siendo el 5 valor más alto y el 1 el más bajo. Realízalo en el apartado de Puntaje.


Puntaje Criterio
5 Siempre
4 Casi siempre
3 Frecuentemente
2 Algunas veces
1 Nunca

Categoría: Pedagógica Puntaje
La información que el facilitador proporciona es clara y resuelve tus dudas
Explica la forma de evaluación de las actividades
Propicia la interacción entre tú y tus compañeros
Te orienta sobre el uso de la plataforma
Te sugiere técnicas de organización de estudio
Retroalimenta tu participación para mejorar tu desempeño

Categoría: Organizacional Puntaje
Te motiva a que realices todas las actividades
Revisa cada una de las asignaturas
Propicia el trabajo colaborativo
El tiempo de respuesta por parte de facilitador es menor a 24 hrs
Se mantiene en constante comunicación contigo
Ha entregado calendario de las actividades a realizar
Te informa sobre tu desempeño semanalmente
Funciona como guía para realizar las actividades programadas en cada unidad

Categoría: Social Puntaje

Te dio la bienvenida al iniciar el cuatrimestre
Fomenta el sentido de pertenencia a una comunidad universitaria
Propicia experiencias educativas con compañeros de tu grupo
Fomenta el trabajo en equipo (comunidades virtuales de estudiantes)
Motiva a compartir casos académicos o experiencias para propiciar aprendizaje
Propició la participación en los foros
Sentiste el apoyo por parte de tu facilitador

Categoría: Tecnológica Puntaje
Sentiste apoyo por parte de tu facilitador en la solución de dudas sobre el uso de la plataforma
Propició la participación en los foros
Propició la participación en los wikis

¡GRACIAS POR TU ATENCIÓN!



2.1. Cuadro resumen de trabajo de campo.

Nombre del proyecto Evaluación de la atención de los facilitadores del primer cuatrimestre, de la asignatura de Estadística a los alumnos de la ESAD.
Lugar y fecha de aplicación: Del 17 al 28 de noviembre.

Aplicación Observados
Entrevistados Encuestados Problemática
encontrada Solución
dada
Fecha Hora
18/ 11/10
11:00 am Ninguno 2 0 Ninguna
20 / 11/ 10
12:00 pm Ninguno 1 0 Ninguna
21/ 11/ 10
13:00 pm Ninguno 3 0 Ninguna
21/ 11/10
11:00 am Ninguno 2 0 Ninguna
22/ 11/10
11:00 am Ninguno 1 0 Ninguna
25/ 11/ 10
12:00 pm Ninguno 1 0 Ninguna
Total 10

Análisis descriptivo (cualitativo)Habiendo llevado a cabo en un primer momento la aplicación del instrumento así como la recopilación y procesamiento de los datos de forma cuantitativa, procederé a iniciar con el análisis cualitativo de los mismos, o en otras palabras a describir los resultados obtenidos.
Es importante tener presente que el análisis de los datos cualitativos es decir los resultados de la aplicación del instrumento, debe apuntar a evidenciar si se cumple o no el propósito de cada una de las categorías así como ayudar a aceptar o refutar la hipótesis que se plantea.

“La atención que los facilitadores llevan a cabo no cumple con lo relacionado a lo pedagógico, organizativo, social y tecnológico”.

Otros de los elementos que no se deben perder de vista son la y las preguntas de investigación de las cuales durante el siguiente apartado se les darán respuesta y son las siguientes:
¿Cómo consideran los alumnos de la ESAD que es la atención que su facilitador lleva a cabo, en la asignatura de Estadística del primer cuatrimestre, a partir del uso de cuatro categorías de análisis (pedagógico, organizativo, social y tecnológico)?


De la pregunta de investigación, se derivan las siguientes preguntas:
-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis la categoría pedagógica?
-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis de la categoría organizativa?
-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis de la categoría social?
-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis de la categoría tecnológica?

A continuación se presenta el análisis por cada una de las categorías.

Categoría pedagógica.
Tomando en cuenta que esta categoría tiene como propósito el evidenciar si se da un acompañamiento por parte del facilitador en función del cumplimiento de las subcategorías, las cuales apuntan a analizar su desempeño como guía y mediador del conocimiento. Los resultados muestran que partir de las frecuencias obtenidas por la escala y específicamente por medio del valor de la moda que es de 21 y la media 15, la mayoría de los alumnos siempre recibieron un acompañamiento por parte de su facilitador durante el proceso de formación, sin embargo el promedio de los alumnos aunque recibieron este acompañamiento, los resultados evidencian que los facilitadores no logran el cumplimiento de todas las actividades que integran el esta categoría desde un ámbito pedagógico esto se afirma a partir del valor de la mediana que es de 15 (nunca).

Categoría organizativa
Esta categoría tiene el propósito de analizar, las funciones de procedimientos administrativos y de liderazgo, las cuales favorecerán la comunicación de información importante para el alumno, así como la forma de interacción y comportamiento con su facilitador hacia ellos. Los resultados muestran que rara vez se logro el cumplimiento de las funciones a las que responde esta categoría, mientras que el promedio de los alumnos evidencian que nunca se cumplieron con estas subcategorías.

Categoría social
Esta categoría analiza la forma en que el facilitador se conduce con los alumnos propiciando la creación de un ambiente social conducente al aprendizaje, lo que incluye la promoción de las interacciones interpersonales y el fomentar el trabajo colaborativo entre iguales. Esta categoría al igual que las otras tiene una importancia fundamental debido a que en ella se marcan pautas de acción que favorecen la creación de lazos de unión entre el facilitador, el alumno y sus iguales. El análisis de los resultados muestra que son dos las categorías de la escala que obtuvieron la mayor frecuencia de aparición (18) las cuales fueron nunca y rara vez por lo que podemos afirmar que la mayoría de los facilitadores no llevan a cabo las funciones de esta categoría al asignárseles por parte de los alumnos los puntajes más bajos (1 nunca y 2 rara vez). Por otro lado la mitad de los alumnos considera que al menos frecuentemente se realizaban estas funciones.









Categoría tecnológica
Hacer que para el alumno el uso de la herramienta sea una tarea fácil es sin lugar a dudas una labor del facilitador, esta categoría presenta las funciones que la parte tecnología debe logar que se cumplan. Los resultados reflejan los siguiente, la mayoría de los alumnos consideran que fueron siempre fueron asistidos por el facilitador en cuestiones de tipo técnicas, así como se llevo a cabo el uso de las herramientas de la plataforma, sin embargo los resultados demuestran que en algunos momentos no se logro cumplir con los subindicadores ya que los alumno mencionan que frecuentemente se cumplía con algunas de estas actividades.







Hasta aquí se ha concluido con el análisis de cada una de las categorías de análisis, además de darse respuesta a la pregunta de investigación y a las que de ella se derivan. Por otro lado a partir de los resultados obtenidos y del análisis de cada categoría se puede decir que la hipótesis planteada es verdadera debido a que con el análisis de la información queda demostrado que en la mayoría de las categorías y las subcategorías no son cumplidas en la labor que realizan los facilitadores.

4. Actividad de la sesión 15 y 16
4.1 Conclusión
• La categoría en la que se lleva a cabo un mejor trabajo por parte de los facilitadores es la pedagógica, en ella se evidencia que el facilitador debe ser un guía y mediador del conocimiento y su importancia es fundamental en el proceso de aprendizaje.
• Las categorías donde más se detecto la falta de cumplimiento de las funciones por parte del facilitador son: organizativa y la social, ambas mantiene una importancia fundamental debido a que marcan las pautas de convivencia e interacción entre el facilitador y el alumno, ambas se descuidaron.
• Se acepta la hipótesis que fue planteada, al inicio de la investigación, pero solamente aplicando para las categorías organizativa y social, en amabas sus frecuencias estuvieron en las sibcategorias de nuca y rara vez.
• Aunque la mayoría de los alumnos siempre estuvo acompañado por el facilitador, que en algún momento respondió a sus preguntas, las respuesta a ellas pudo no haber sido la más adecuada o la que el alumno esperaba para poder responder a su dudas.

3.Proyecto de investigación/evaluación.

1.1 Planteamiento del problema:

La ESAD cuenta con un área de atención estudiantil que entre otras funciones es la encargada de ser la portavoz de las demandas e inconformidades de los alumnos, además de recibir y resolver las preguntas que estos pueden tener a lo largo de su proceso de formación en relación a cuestiones administrativas. La problemática se detona debido a las inconformidades que han expresado los alumnos ya sea vía correo electrónico o llamada telefónica referentes al acompañamiento de los facilitadores, algunas de las inconformidades van en función de lo siguiente:

-La forma en que dan respuesta los facilitadores.
-Lo tardío de las respuestas a sus preguntas.
-La poca claridad con que dan respuestas a las respuestas.
-La poca comunicación que fomentan los facilitadores.

Para analizar esta situación, se considero realizar una investigación que diera evidencia de ¿cómo consideran los alumnos de la ESAD que es la atención que su facilitador lleva a cabo, en la asignatura de Estadística del primer cuatrimestre, a partir del uso de cuatro indicadores (pedagógico, organizativo, social y tecnológico)?

1.2 Pregunta de investigación

A continuación presento la pregunta de investigación y las que se derivan de ella:
¿Cómo consideran los alumnos de la ESAD que es la atención que su facilitador lleva a cabo, en la asignatura de Estadística del primer cuatrimestre, a partir del uso de cuatro categorías de análisis (pedagógico, organizativo, social y tecnológico)?
De la anterior pregunta inicial se derivan las siguientes interrogantes que son parte de los ejes guías de la investigación, es importante dejar claro que cada uno de los indicadores, se desprenden una serie de subindicadores.

-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis la categoría pedagógica?
-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis de la categoría organizativa?
-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis de la categoría social?
-¿Cómo es la atención que llevan a cabo los facilitadores a partir del análisis de la categoría tecnológica?



1.3 Hipótesis

El estudio que llevaré acabo es una evaluación por lo que no hay un hipótesis, puesto que no la necesita, es un estudio de tipo exploratorio en el que bajo los datos que se recopilen por medio de la aplicación del instrumento que evaluará la atención de los tutores serán los que den repuesta a la pregunta de investigación, sin embargo puedo construir una posible respuesta a partir de las entrevistas e información que he recabado, esta la iré comprobando o mejorando a lo largo de la investigación.

“La atención que los facilitadores llevan a cabo no cumple con lo relacionado a lo pedagógico, organizativo, social y tecnológico”.


1.4 Marco teórico

1.4. 1 Educación virtual en México


La incursión en México de las TICS en la educación, han propiciado que los patrones de una modalidad presencial (de manera particular los elementos implicados en ella como es el docente, la enseñanza, el aprendizaje, etc.) den un giro diferente, dando una apertura a nuevas formas de aprender y enseñar a partir del uso de la computadora, el internet, elementos multimedia, etc. dando como resultado una educación virtual; si bien ésta es aún joven en nuestro país, poco a poco se coloca como una oportunidad para muchos sectores de la población que ven en ella una forma de superación personal.

Según Garrido (2000) la educación virtual o E-learning una forma de enseñanza a distancia con uso predominante del internet como medio tecnológico. Por su parte López (2006) comenta “hoy se presenta un hecho que está a la vista y es reconocido por todos: el aula, los maestros y las instituciones educativas no son los únicos depositarios del conocimiento”

Con respecto a lo anterior podemos resumir que mucho se tiene la idea o los conceptos muy estandarizados de lo que es o debe ser un escuela como la única proveedora del conocimiento, sin embargo la educación virtual, está rompiendo con esos paradigmas de lo que es una escuela, una aula ahora aula virtual, un maestro ahora tutor o facilitador, un clase etc.

En México son cada vez más las instituciones a nivel superior que ofrecen a sus alumnos educación virtual, por su parte escuelas públicas como Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma de México así como muchas más al interior de país, y privadas como son el Tecnológico de Monterrey, Universidad del Valle de México, DE LASALLE, etc. las cuales ofertan carreras o posgrados.

La proyección que se tiene sobre este tipo de educación en México es muy ambiciosa, se calcula que para el 2025 habrá 160 millones de personas realizando estudios de educación superior, y 40 millones estarán vinculadas con la educación en virtual en algún momento de su vida (López, 2006).

Bajo lo anterior, se entiende que este tipo de educación va tomando cada vez más fuerza en nuestro país, sin embargo su importancia radica, en logar cubrir la necesidad de demanda de una población que requiere mayor flexibilidad que en sistema presencial escolarizado en tiempos y horarios, así como una población que por sus limitantes, económicos o el haber sido rechazados de alguna institución pública, no tiene acceso a educación superior o mediasuperior y es esta una alternativa que pueden optar para seguir estudiando.

A continuación inicio ya de forma específica la explicación sobre la función que debe desempeñar un facilitador al cual llamaré de esta forma.

1.4.2 La función del facilitador en la educación virtual

La modalidad a distancia implica el cambio de paradigmas de acción en las formas de enseñanza. Según Torres (2000) los sistemas educativos bajo esta firma de educación tendrán un cambio de 180 grados en su concepción original y en su esencia.

Otro de los autores que apoyan la postura que mantengo es Vizcaíno (2001), de acuerdo con él, esta modalidad implica nuevos roles para los alumnos y para los facilitadores, así como nuevas actitudes y enfoques metodológicos.

Es así que bajo lo comentado por los autores se puede afirmar que en la modalidad a distancia, se abre la posibilidad de lograr un cambio en la forma de concebir la función del facilitador, en cómo dirige su labor a partir la mediación pedagógica que éste lleve a cabo.

Bajo lo afirmado por ambos autores, se puede afirmar también que el facilitador debe dejar a un lado, viejos hábitos de la enseñanza presencial para implementar nuevas funciones acorde con la educación virtual, ayudar a desarrollar habilidades y aptitudes e inducir al alumno a construir su conocimiento, de tal manera que este sea lo más significativo posible; esto es que el conocimiento se vuelva interesante, atractivo y divertido.

Es importante tener claro que el facilitador, en la educación virtual, no será el que enseñe los contenidos de cada una de las asignaturas que integren el mapa curricular; su labor, como se mencionó en el párrafo anterior, va más allá de eso. Según Dávila (2000) “el trabajo del facilitador no es enseñar, el trabajo del facilitador es propiciar que sus alumnos aprendan”.

Al igual que el autor anterior Silva (2007) en la educación a distancia comenta que la función del facilitador en los entornos virtuales es la de promover y orientan el aprendizaje, el cual se logra a través de la contracción de conocimiento producto del desarrollo individual y la interacción social. Por lo anterior mencionado por ambos autores es importante resaltar que la función del alumno es fundamental, debido a que es él quien llevará a cabo la labor de construcción y de autogestión del aprendizaje.


Algunas de las funciones que según Pagano (2008) debe desempeñar el facilitador son:
1. Orientadora: Esta función se debe llevar a cabo durante el proceso educativo que lleve a cabo el alumno; la orientación que se recibe debe consistir en brindar al alumno técnicas de estudio, orientación didáctica, que implementen en él hábitos de estudio. Por otro lado, debe orientar al alumno para qué tome conciencia de las características de aprendizaje a distancia y reflexionar sobre las implicaciones y los esfuerzos que debe realizar.

2. Académica: Esta función se remite a actividades netamente académicas, las cuales están relacionadas con el desempeño del alumno en este contexto, algunas pueden ser el de informar a los alumnos sobre los objetivos y contenidos de la asignatura y la evaluación de los mismos. Una de los elementos que desde esta función es relevante, es la retroalimentación que él hace a los productos que elabora el alumno y en ella se debe resaltar las fortalezas y debilidades de su aprendizaje.

Son en estas dos funciones donde considero que el docente o tutor debe brindar al alumno las herramientas necesarias para que logre ser por él mismo independiente en su estudio, es decir el propio constructor de su conocimiento, sin depender del docente como un eje central; es aquí donde le rol de alumno toma más fuerza y el rol del docente o tutor cambia para convertirse en un guía.
3. Institucional y de nexos: Esta función está más encaminada a las cuestiones de tipo administrativas y de control que por el rol de docente o tutor que desempeñar son exigidas por la institución en la que labora.

Estas tres funciones propuestas por Pagano (2008) son sólo algunas, sin embargo cada una de ellas, delimita la labor que el facilitador puede o debe desempeñar, en función del beneficio del alumno y la institución.

En términos generales, en un entorno de aprendizaje constructivista como puede ser la modalidad a distancia, un buen facilitador debe motivar a los alumnos, a responder a sus preguntas, retroalimentar sus actividades y brindar consejos sobre cómo puede aprender, estimular la reflexión y el entendimiento.

Por su parte Paulsen (1992, cit. En Silva, 2007) menciona que, “el rol facilitador se centra fundamentalmente en la dinamización del grupo, en asumir funciones de organización de actividades, de motivación y creación de un clima agradable de aprendizaje, propiciando experiencias para el auto aprendizaje y la construcción del conocimiento”.

Las instituciones que se manejan bajo esta modalidad, nombran a la figura que acompañará al alumno en su proceso de formación, de muchas formas, algunos de ellos son: tutor, facilitador o asesor incluso en algunas ocasiones se hace una diferenciación entre tutor y facilitador, que aparecen como dos figuras de apoyo, pero que desempeñan roles diferentes.


1.5 Definición de variablesA continuación se definen las variables:

Facilitador
En la ESAD, existe dos figuras que son de suma importancia para la formación del alumno uno es el tutor y el otro el facilitador, actualmente sólo existe la última figura, la cual funge ambas funciones, Pagano (2008) menciona que un tutor es la persona que enseña, orienta, e integra al alumno en el sistema.

El facilitador, es la figura que los acompaña al alumno en todo el proceso de aprendizaje que lleva a cabo durante cada una de sus asignaturas, las funciones que lleva a cabo son solamente algunas de las siguientes:
-Funciones del seguimiento académico
-Funciones académicas
-Funciones de asesoría tecnológica
-Funciones administrativas

Paulsen (1992, cit. En Silva, 2007) menciona que, “el rol tutor se centra fundamentalmente en la dinamización del grupo, en asumir funciones de organización de actividades, de motivación y creación de un clima agradable de aprendizaje, propiciando experiencias para el auto aprendizaje y la construcción del conocimiento”
Considero que muchas podrán ser las formas de nombrar a la persona que acompaña al alumno, sin embargo el nombre no es los más importante, pero si el cómo lleve a cabo si labor.

Alumno
Según Comenio (1992) el alumno es quien aprende, es aquel por quien y para quien existe la escuela, siendo éste capaz, por medio de la enseñanza, de modificar conductas, adquirir conocimiento y ser el centro de toda organización escolar.
ESAD

Educación Abierta y a Distancia, cabe mencionar que aunque la siglas son las anteriormente mencionadas, actualmente es nombrado de forma oficial Programa de Educación Abierta y a Distancia, aunque esta en miras un cambio de nombre por el de UnAD, Universidad Abierta y a Distancia.

Pedagógica, tiene como objetivo el conocer como es el acompañamiento del facilitador en función de su desempeño como guía y mediador del conocimiento, los subindicadores reflejarán las funciones pedagógicas algunas de ellas serán:

Organizativa, esta categoría analizará, las funciones de procedimientos, administrativas y de liderazgo, las cuales favorecerán la comunicación de información importante para el alumno, así como la forma de interacción y comportamiento con su facilitador. Algunos subindicadores serán:

Social, esta categoría analiza la forma en que el facilitador se conduce con los alumnos en la que debe propiciar la creación de un ambiente social conducente al aprendizaje, lo que incluye la promoción de las interacciones interpersonales y el fomentar el trabajo colaborativo entre iguales. Algunos indicadores pueden ser:

Tecnológica estas funciones analizan, el que el instructor logre hacer el uso de la tecnología fácil para el alumno.

1.6 Enfoque metodológico
El tipo de enfoque que utilizaré será de tipo mixto, la justificación la dividiré es dos apartados, ya que por un lado hace uso del enfoque cualitativo y por el otro del cuantitativo:

Cualitativo.
El estudio es tiene elementos del enfoque cualitativo, unos de ellos es el que no prueba una hipótesis de tipo estadística, incluso no se tiene una inicial debido a que es una evaluación, sin embargo el fin último de la investigación no es probar datos estadísticos, el objetivo que se persigue consiste en evidenciar por medio de la obtención de datos (cualitativos y cuantitativos) el cómo es a atención que dan los facilitadores a sus alumnos en la asignatura de Estadística.

Por otro lado el método o instrumento con el que se recabará la información no está estandarizado debido a que aunque las categorías de análisis las retomo de los autores Paulsen, 1998, 1995; Berge, 1996, 1995; Mason, 1991, que ha investigado al igual el desempeño de los “tutores” (pedagógico, organizativo, social y tecnológico) me daré a la tarea de hacer de cada una de ellas subcategorías con las que pueda obtener la información para el estudio.

Finalmente los resultados no los resultados que se obtengan no buscan ser generalizados, estos sólo servirán para la muestra elegida y más aún para la asignatura de estadística, ya que este no será un reflejo de lo que suceda con las otras cuatro asignaturas del primer cuatrimestre (Desarrollo Humano, Contexto socioeconómico de México y Fundamentos de investigación).

Cualitativo.El instrumento que se construirá tiene elementos que implican un análisis de tipo estadístico, debido a que de algunas subcategorias se construirá una escala la cual consistirá en cinco criterios y puntajes:

Puntaje Criterio
5 Siempre
4 Casi siempre
3 Frecuentemente
2 Algunas veces
1 Nunca

El alumno deberá asignar un puntaje por cada subcategoría según sea la atención que ha recibido por parte de su facilitador. El análisis se realizará por medio de la cantidad total de cada criterio.

1.7 Contexto de observación

Contexto global.

El estudio se llevara a cabo en el Programa de Educación Abierta y a Distancia que es una propuesta de la Subsecretaría de Educación Superior (SES). Su finalidad es, por un lado, atender los retos en materia de cobertura y de calidad educativa y, por otra parte, contribuir a alcanzar un futuro deseable para el país en materia de igualdad de oportunidades, de un desarrollo sustentable, de la constitución de una cultura de cooperación y fraternidad, de una economía social y de una sociedad de bienestar. Responde a los objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, así como al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en donde se señala la importancia de impulsar la educación abierta y a distancia con criterios y estándares de calidad e innovación permanentes, atendiendo con especial énfasis los requerimientos educativos de regiones y grupos que carecen de acceso a servicios escolarizados.
El Programa de Educación Abierta y a Distancia da una alternativa pertinente y de alta calidad académica de educación superior pública, laica, gratuita, abierta, flexible, a distancia e incluyente; que hace posible el acceso a un aprendizaje autónomo, colaborativo, compartido, autogestivo, científico e innovador, para todos y cada uno, a cualquier edad y sin distinción de ninguna clase (capacidades condiciones socioeconómicas, ideológicas, religiosas, raciales, libertad o restricción de derechos).
El Programa de Educación Abierta y a Distancia busca atender a personas que, debido a diferentes circunstancias, no participan en la modalidad escolarizada. Entre éstas, destacan personas recién egresadas del nivel medio superior que no pudieron ser atendidos por otras instituciones, egresados de generaciones anteriores que trabajan y desean combinar su actividad laboral con el estudio, así como personas con bachillerato o equivalente terminado, carrera trunca o que desean estudiar una segunda carrera.
La oferta educativa consta en un primer momento de un Cuatrimestre Propedéutico que incluye cuatro asignaturas (Herramientas Tecnológicas, Estudio Independiente, Comunicación Escrita y Matemáticas) con carácter de requisito para iniciar las actividades curriculares que tienen como propósito el asegurar que los aspirantes cuenten con el nivel necesario para abordar los contenidos del plan de estudios y optimizar su desempeño mediante la revisión de conocimientos formativos críticos. Al finalizar este cuatrimestre, se iniciará con la licenciatura o ingeniería que el aspirante eligió, la oferta es seis licenciaturas, seis ingenierías y trece carreras de Técnico Superior Universitario (TSU), seleccionadas en función de la demanda de los mercados y la pertinencia social en el contexto actual de México.
En este escenario, una misión de la educación superior a distancia es servir de puente para diversificar los campos del conocimiento y la formación de los nuevos profesionales, crear nuevas carreras y perfiles profesionales acordes a las demandas de los mercados laborales, incorporar el uso de las tecnologías de comunicación e información para la producción y difusión de nuevos conocimientos, innovar los métodos y las técnicas de enseñanza, y continuar con el desarrollo de investigación básica en los campos de la ciencia y la tecnología, todos estos aspectos deben estar orientados por un sentido humanista y democrático de desarrollo social.
En este contexto el alumno es el encargado de administrar sus tiempos y recursos para asumir la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje bajo la guía un facilitador quien lo orienta y ayuda a resolver sus dudas. Como en todo proceso, el aprendizaje requiere de un constante seguimiento y evaluación que permita, tanto al alumno como al facilitador, obtener evidencia de las habilidades y competencias desarrolladas, por lo que la evaluación tiene la finalidad de proporcionar información constante acerca de los logros obtenidos en el aprendizaje.
Contexto de estudio.
El contexto de estudio es la asignatura de Estadística que forma parte del Tronco básico al igual que las asignaturas de Desarrollo humano, Contexto socioeconómico de México y Fundamentos de investigación, de este se elegirá una muestra de alumnos a la que se le aplicará el instrumento de evaluación.

1.8 Técnica de recopilación de información

La técnica consiste en la construcción de instrumento que evalúe la atención de los facilitadores a partir del uso de categorías y subcategorías de análisis.

El instrumento es el siguiente:

Nombre del facilitador:
Grupo de alumno:
Asignatura:
Fecha:

Instrucción: Asigna una ponderación según corresponda, siendo el 5 valor más alto y el 1 el más bajo. Realízalo en los recuadros del lado derecho.
Puntaje Criterio
5 Siempre
4 Casi siempre
3 Frecuentemente
2 Algunas veces
1 Nunca

Categoría: Pedagógica Puntaje
La información que el facilitador proporciona es clara y resuelve tus dudas
Explica la forma de evaluación de las actividades
Propicia la interacción entre tú y tus compañeros
Te orienta sobre el uso de la plataforma
Te sugiere técnicas de organización de estudio
Retroalimenta tu participación para mejorar tu desempeño

Categoría: Organizacional Puntaje
Te motiva a que realices todas las actividades
Revisa cada una de las asignaturas
Propicia el trabajo colaborativo
El tiempo de respuesta por parte de facilitador es menor a 24 hrs
Se mantiene en constante comunicación contigo
Ha entregado calendario de las actividades a realizar
Te informa sobre tu desempeño semanalmente
Funciona como guía para realizar las actividades programadas en cada unidad

Categoría: Social Puntaje
Te dio la bienvenida al iniciar el cuatrimestre
Fomenta el sentido de pertenencia a una comunidad universitaria
Propicia experiencias educativas con compañeros de tu grupo
Fomenta el trabajo en equipo (comunidades virtuales de estudiantes)
Motiva a compartir casos académicos o experiencias para propiciar aprendizaje
Propició la participación en los foros
Sentiste el apoyo por parte de tu facilitador

Categoría: Tecnológica Puntaje
Sentiste apoyo por parte de tu facilitador en la solución de dudas sobre el uso de la plataforma
Propició la participación en los foros
Propició la participación en los wikis

1.9 Alcances y limitaciones de la evaluación Alcances.

•La evaluación intenta evidenciar una realidad, la cual capte la opinión de los alumnos sobre la atención que recibes de sus facilitadores.
•La información que se genere, permitirá proponer medidas para mejorar la atención que se brinda.
Limitaciones.
•El hacerse la evaluación con una población tan pequeña (30 personas), de una total que consta de 22 mil estudiantes, hace que los resultados no logren evidenciar una realidad al 100%.
•Los resultados sólo servirán para evidenciar información de una sola asignatura sin embargo el problemas también se da en las otras tres. Los resultados no se pueden generalizar.

1.10 Recursos necesarios para llevar a cabo la evaluación A continuación enlistaré los recursos:

1.Muestra: la cual consta de 30 alumnos, inscritos a la ESAD, que cursan el primer cuatrimestre llamada Tronco básico y estudian la asignatura de Estadística.
2.Instrumento de evaluación: Formado por cuatro categorías de análisis (pedagógica, organizativa, social y tecnológica) de las cuales se derivan sucategorías.
3.Institución: de ella se requiere solamente el permiso del área correspondiente que es Atención al estudiante.

2. Trabajo parcial 2. Comparaciones entre artículos sobre investigación y evaluación educativa.

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?Investigación: Rendimiento escolar, “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta.

¿Y cuál a una evaluación?Evaluación: Opiniones de los alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo.

En la investigación: En la evaluación:

a.¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
Realizar una comparación de los niveles alcanzados para el aprendizaje escolar en una muestra de alumnos españoles de primer ciclo de primaria, que tienen el dhariya como lengua materna y otros alumnos del mismo nivel escolar de lengua castellana. Analizar las opiniones de un grupo de alumnos andaluces sobre el bilingüismo y el programa bilingüe en el que estaban matriculados.

b.¿En qué reside su diferencia fundamental? La residencia principal radica en el objetivo que persiguen cada uno de los artículos, mientras uno genera información (datos) por medio de una investigación y el otro tiene por objetivo la evaluación de un programa para la toma de decisiones.

c.¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?

Considero que la complejidad para este estudio está en función no de la aplicación de las pruebas ni del análisis e interpretación de los datos obtenidos, debido a que son datos cualitativos arrojados por los test aplicados, sino en las medidas que se llevarán a cabo para poder dar solución a la situación de la diglosia y de otras variables que inciden en esta investigación. Considero que no habría ninguna complejidad tampoco en este estudio, debido a que el instrumento (entrevista) tiene categorías muy bien definidas y el grado de acuerdo y desacuerdo se midió por medio de una escala Liker de cinco puntos, por lo que hace más sencillo el análisis y la interpretación de los datos.

Por otro lado lo que si puede ser un elemento de riesgo en los resultados es la interpretación o el entendimiento de los ítems por parte de los alumnos, esto pudo ser debido a los niveles de educación a los que se les aplicó la encuesta (niños de primaria).

d.¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

El contexto de los alumnos determina la situación de diglosia que presenta, y con ello todas las demás situaciones que se generan en su ambiente escolar. El contexto determina el tipo de opiniones que los alumnos tengan con respecto a los programas.

e.¿Cuál es la importancia que tiene la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica?
En una investigación, la hipótesis tiene una papel muy importante debido a que es la posible respuesta al planteamiento del problema, esta es la siguientes:

“Se intenta demostrar que existen las diferencias en madurez para el aprendizaje entre los alumnos con distintas lenguas maternas está relacionado con la situación diglósica en la que se encuentran, en especial por el dominio de conceptos elementales en la lengua dominante.”

Esta al final de la investigación y se comprueba como verdadera. Este artículo no la incluye de forma puntual.

f.¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas:
-Se utilizaron muestras de alumnos del nivel básico (primaria).
-Se llevó a cabo el análisis de datos de tipo cuantitativos y fueron traducidos a cualitativos.

Diferencias:
-Aplicación de instrumentos diferentes (test de diferentes tipos /encuesta).
-Se utilizan metodologías de análisis de los resultados diferentes, acorde a los instrumentos utilizados.
-En el artículo de investigación, se llevaba a cabo una comparación de las muestras seleccionadas a diferencia del de evaluación.


g.¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Se realizó la aplicación de diferentes baterías es decir de pruebas (test). Se utilizó como instrumento para recabar la información una encuesta.

h.¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? Ambos estudios recuren a la presentación de tablas en las que se presentan los resultados, para el análisis se utiliza la interpretación (explicación) de las mismas cambiado la información de cuantitativa a cualitativa.

i.¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? Considero que estos pueden ser:
-Profesores
-Especialistas en educación
-Padres de familia
-Investigadores del ámbito educativo -Autoridades educativas (directivos) de la política y de los planteles (director, etc.)
- Profesores

j.¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
Efectos educativos:
-Conocer si la situación de la diglosia puede ser un factor de deserción de los hablantes de dhariya.
-Proponer soluciones para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos con una situación de diglosia.

Efectos sociales:
-Lograr una integración cultural de los alumnos que pasan por esta situación.
-Brindar una oportunidad de mejorar su nivel de vida. Efectos educativos:
-El conocimiento de las autoridades sobre lo que opinan los alumnos de los programas de bilingüismo.
-Ampliación de dichos programas en su territorio.
-Mejora de los programas de bilingüismo.

Efectos sociales:
-Contribuir al fomento del bilingüismo.

k.¿Cuáles son los conocimientos y habilidades con los que debieron poseer los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
Conocimientos:
-Sobre multiculturalidad
-Bilingüismo
-Rendimiento escolar
-Aplicación e interpretación de las pruebas aplicadas
-Metodología de investigación
-Análisis e interpretación de los resultados
Habilidades:
-Predicción
-Análisis
-Toma de decisiones
-Habilidades del pensamiento
-Interpretación
Conocimientos:
-Programas de educación bilingüe
-Bilingüismo
-Elaboración, aplicación e interpretación de los resultados de una entrevista.
-Uso e interpretación de la escala Liker.
-Metodología de investigación
-Análisis de los resultados
Habilidades:
-Predicción
-Análisis
-Toma de decisiones
-Habilidades del pensamiento
-Crítica
-Interpretación
l.¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? Considero que sí, debido a que ambos estudios hacen uso de diversas variables las cuales pertenecen a diferentes disciplinas.

Trabajo parcial 1. Ensayo sobre consecuencias para la práctica profesional e investigativa apoyados en las lecturas de Morin.

Resumen
Este ensayo presenta una postura ante la conciencia ética, la cual es muy importante para el investigador, incluso para el proceso de investigación, su importancia radica en que define pautas de acción e influye en la toma de decisiones.
A partir de esta presentación se intenta dar al lector, los argumentos teóricos necesarios que muestran la postura que se mantiene y hacer hincapié en la importancia que tiene la conciencia ética en los diferentes ámbitos de nuestra vida.
Introducción
El presente ensayo aborda un enfoque sobre la importancia de la conciencia ética principalmente hacia el trabajo de las personas que se dedican a la investigación. El desarrollo del trabajo consiste en argumentar la influencia e importancia en relación a las acciones y decisiones que toma un investigador.
Se divide en tres apartados: el primero está dirigido a definir las conceptos de constancia y ética con el objetivo de retomarlos por en la explicación de lo que es la conciencia ética; el segundo argumenta la importancia de la conciencia ética en el investigador, se presenta la postura argumentándose; finalmente se formulan una serie de propuestas para promover la conciencia ética en la familia, lo profesional y en la investigación.

lunes, agosto 16, 2010

Ensayo Sesión 3

Resumen
Este ensayo presenta una postura ante la conciencia ética, la cual es muy importante para el investigador, incluso para el proceso de investigación, su importancia radica en que define pautas de acción e influye en la toma de decisiones.
A partir de esta presentación se intenta dar al lector, los argumentos teóricos necesarios que muestran la postura que se mantiene y hacer hincapié en la importancia que tiene la conciencia ética en los diferentes ámbitos de nuestra vida.

Introducción
El presente ensayo aborda un enfoque sobre la importancia de la conciencia ética principalmente hacia el trabajo de las personas que se dedican a la investigación. El desarrollo del trabajo consiste en argumentar la influencia e importancia en relación a las acciones y decisiones que toma un investigador.
Se divide en tres apartados: el primero está dirigido a definir las conceptos de constancia y ética con el objetivo de retomarlos por en la explicación de lo que es la conciencia ética; el segundo argumenta la importancia de la conciencia ética en el investigador, se presenta la postura argumentándose; finalmente se formulan una serie de propuestas para promover la conciencia ética en la familia, lo profesional y en la investigación.

Conclusión
La importancia de la conciencia ética radica en que marca las pautas de acción, del investigador, durante el proceso de investigación.
El investigador al encontrarse inmerso en un sociedad, se ve influenciado por los factores inmersos en ella que son, ideologías, cultura, valores morales, conciencia ética, estos en muchas ocasiones pueden influir en el proceso de investigación incluso, en la toma de decisiones.
Las acciones para promover la conciencia ética, deben empezar primero a llevarse a cabo en nuestro contexto próximo, nuestra casa, nuestra vida, para que estos a su vez los podamos traspolar a otros ámbitos de nuestra vida, como puede ser lo profesional y académico.

miércoles, junio 16, 2010

Resumen

Este ensayo presenta una postura ante el prejuicio que se ha generado sobre la labor del docente o tutor en la educación a distancia, ya que se piensa que tendrá el mismo rol que en la educación presencial.

A partir de esta presentación, se intenta dar al lector los elementos teóricos necesarios para argumentar la postura que se mantiene a lo largo del mismo y redescubrir el rol que cumple el docente o tutor en la educación a distancia.

Introducción

El presente ensayo aborda un enfoque sobre el rol del docente en la educación a distancia. El desarrollo del trabajo consiste en argumentar la función tutorial que un docente realiza en la educación.

Se divide en tres apartados: el primero está dirigido a describir en forma introductoria el rol del docente en la modalidad presencial; el segundo presenta la problematización en función del prejuicio que se ha generado sobre el rol del docente y por último, se argumenta la postura que se mantiene en relación con la problemática planteada, sobre el rol que desempeña el docente o tutor en la educación a distancia.

A partir de esta presentación, se intenta un análisis y argumentación que permita redescubrir el rol del docente o tutor en la educación a distancia.